Actualidad

La Universidad de Barcelona licencia una tecnología para comercializar microscopios de superresolución

La Universidad de Barcelona (UB) ha llegado a un acuerdo con una firma internacional para licenciar una tecnología que le permitirá comercializar un microscopio de superresolución que pueda capturar imágenes con el doble de resolución que los microscopios estándar.

Tras meses de pruebas y desarrollo avanzado del prototipo, que ha obtenido patentes para la mayoría de los principales mercados, la compañía ha suscrito un acuerdo de licencia con la UB para que pueda comercializar el microscopio de superresolución en un futuro cercano.

El doctor Mario Montes, profesor de la Facultad de Física de la UB, dice que es «muy satisfactorio» saber que la tecnología llegará al mercado. “En el ámbito académico nos centramos en cuestiones fundamentales o en las primeras etapas del desarrollo. Y es muy satisfactorio ver que puedes desarrollar una tecnología que interesa a las empresas y que desean invertir en la creación de una herramienta que la gente comprará y utilizará. Estamos muy contentos porque muchos biólogos celulares podrán conseguir este dispositivo y utilizarlo para su investigación y estudiar sus muestras».

Una revolución en la microscopía

El grupo de investigación de Biofotónica de la UB ha estado trabajando para desarrollar un prototipo avanzado de microscopio de superresolución SIM (microscopio de iluminación estructurada) que utiliza láseres para iluminar muestras biológicas, estructurando la luz y modificándola para obtener imágenes con el doble de resolución que la mayoría de microscopios actuales.

«La microscopía siempre ha tenido un gran impacto en las ciencias de la vida y el bienestar de las personas. En los últimos 20 años, la microscopía ha experimentado una revolución total y existe un mercado muy amplio e interesante», señala el doctor Montes. Y añade: «La microscopia de superresolución puede verse a nivel molecular de una célula, a la que antes no teníamos acceso. Y llegando a una escala molecular, podemos ver cuando una célula no funciona y acabará desarrollando una enfermedad».

Por eso, el Dr. Montes considera fundamental transferir el conocimiento a la sociedad, que puede lograrse a través del acuerdo firmado con la empresa. “Llevamos años trabajando en proyectos de investigación en este campo. El equipo de la Fundación Bosch i Gimpera nos ayudó a conseguir financiación para poner en valor una línea de investigación que creemos que podría tener aplicaciones comerciales. Gracias a esa financiación, hemos podido validar la tecnología para transferirla. Cuando investigamos, la idea siempre es trasladarla a una empresa que lo convierta en un producto al alcance de la sociedad”, concluye el doctor Montes.

Imágenes SIM de superresolución del grupo de Biofotónica de la UB en comparación con imágenes de un microscopio convencional.

Comparte esta entrada:

Utilitzem cookies de tercers amb finalitats tècniques i analítiques. Si continua navegant vol dir que accepta la nostra política de cookies. Més informació,plugin cookies política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies