El Premio Antoni Caparrós galardona el desarrollo de un nuevo producto para el tratamiento complementario de la intolerancia a la histamina
La Universidad de Barcelona ha galardonado con el Premio Antoni Caparrós a la Dra. Carmen Vidal Carou, catedrática de Nutrición y Bromatología de la UB y jefa del Grupo de Investigación en Aminas y Poliaminas Bioactivas de los Alimentos, por haber desarrollado un producto innovador de origen vegetal para el tratamiento complementario de la intolerancia a la histamina, un desorden que se estima que afecta a alrededor de un 1% de la población en todas partes del mundo. El premio lo otorgan el Consejo Social de la UB y la Fundación Bosch i Gimpera.
La intolerancia a la histamina —una molécula que se encuentra de forma natural en el organismo— es una patología causada sobre todo por un déficit en la actividad de la diamino oxidasa (DAO), una enzima que se encarga de degradar la histamina en los intestinos. Si este proceso no funciona correctamente se desarrolla un amplio abanico de síntomas que pueden ser gastrointestinales o bien estreñimiento, taquicardia, rinitis o enrojecimiento cutáneo.
La principal estrategia para evitar la aparición de estos síntomas es seguir una dieta baja en histamina, pero desde hace años también se utiliza una enzima DAO exógeno como tratamiento complementario para potenciar la capacidad intestinal de degradar la histamina. En el proyecto premiado, los investigadores de la UB han desarrollado un nuevo ingrediente derivado de brotes de legumbres -en concreto, germinados de guisante liofilizados- capaz de degradar la histamina. Este producto es tanto o más eficaz que el tratamiento basado en el extracto proteico de riñón porcino que se utiliza en la actualidad.
Una alternativa más eficiente y sostenible
El nuevo producto permite ofrecer una alternativa vegetal para personas que tienen intolerancia a la histamina, lo que amplía las opciones dietéticas disponibles, especialmente para personas vegetarianas, veganas o con restricciones religiosas en lo que se refiere al consumo de alimentos derivados del cerdo.
Además, la obtención de esta enzima vegetal es más sostenible y productivamente eficiente comparada con la del enzima a partir de riñón porcino, lo que contribuye a la reducción de costes y sostenibilidad medioambiental del nuevo producto.
Un producto ya en el mercado
La tecnología ya se ha transferido a la empresa DR Healthcare España, SLU (empresa filial de la multinacional AB Foods Ingredients), que la ha comercializado como complemento alimenticio. A pesar de este éxito, el impacto del proyecto no termina aquí, ya que la empresa estudia la posibilidad de instalar una nueva planta de I+D+i en el Campus de la Alimentación de Torribera de la UB , específicamente enfocada a este ingrediente activo. Esto generará nuevos puestos de trabajo y fomentará no sólo que se desarrollen nuevos proyectos científico-tecnológicos, sino también el crecimiento económico local.
Por ahora, ya través de un proyecto colaborativo con la empresa, los investigadores están validando la eficacia clínica de este ingrediente mediante un estudio de intervención prospectivo, unicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, realizado en colaboración con un grupo de investigación del Hospital Clínic de Barcelona liderado por el doctor Ramon Estruch y la doctora Rosa Casas.