Sergi Munné: «El futuro de la universidad pasa por combinar conocimiento básico y transferencia»
El proyecto para ‘despertar a los árboles’ desarrollado entre el grupo de investigación ANTIOX, de la Facultad de Biología, y la empresa Biovert ha conseguido un lugar entre las mejores experiencias universidad-empresa en el Atlas de la Innovación en Cataluña 2016. Sergi Munné, especialista en fisiología vegetal, lidera el grupo de investigación de la Universidad de Barcelona.
¿Qué quieren decir con ‘el despertar de los árboles’?
Se trata de una metáfora. Las cerezas salen de las flores y las flores derivan de las yemas florales. Estas yemas florales están en dormición durante todo el invierno y en primavera se despiertan con la rotura de esta dormición. El despertar de los árboles hace referencia a esto. La idea era desarrollar un producto nuevo para provocar que la rotura de la dormición de las yemas fuera uniforme: si todas las flores salen a la vez, todos los frutos se producirán en el mismo momento y entonces se podrá hacer la cosecha de todos los árboles a la vez. Sirve para lograr una producción lo más uniforme y productiva posible.
¿En qué más trabaja ANTIOX?
En el departamento tenemos dos líneas de investigación completamente distintas. La primera, relacionada con el ámbito de la ecología vegetal, estudia mediante investigación básica cómo responden las plantas al estrés ambiental (sequías, temperaturas extremas, radiación…). La otra línea que trabajamos, que denominamos Antiox Agrifood Biotech, está relacionada con la fisiología vegetal dentro del campo de la agricultura de la alimentación y la biotecnología. Es en el marco de esta línea en el que hacemos más proyectos de transferencia con empresas. Son dos ramas que parece que estén muy alejadas, pero en realidad muchas veces se tocan.
¿Qué opinión tiene sobre la transferencia de conocimiento?
Para la universidad es muy importante transferir el conocimiento que genera, que no se quede únicamente en los artículos científicos, sino que llegue a la sociedad. Que investigadores que han hecho su tesis doctoral en la universidad después trabajen en una empresa también es una forma de transferencia de conocimiento. Es una manera de acercar ambos mundos, que están muy próximos el uno del otro. Desde el punto de vista de la financiación, las cosas están bastante mal ahora mismo como para dedicarse exclusivamente a la investigación básica.
La clave, en el futuro, es combinar las dos cosas. Si tienes conocimientos básicos podrás innovar a largo plazo, y si innovas podrás generar más conocimientos básicos. Una cosa se retroalimenta de la otra. El futuro pasa por intentar hacer una universidad que en parte se dedique también a innovar y que intervenga en proyectos con empresas, pero con una base de investigación básica. Si perdemos la investigación básica, se morirá la universidad como generador y transmisor de conocimientos.
¿Cómo se puede potenciar la relación entre universidad y empresa?
Hay que gestionar los investigadores externamente y acercarlos al mundo de la empresa. Muchas veces es tan importante saber hacer alguna cosa como informar a la gente de qué herramientas hay en la universidad para ello. Lo ideal sería que una empresa tuviera su propio departamento de I+D con gente formada en la universidad, porque de esta manera estaríamos transfiriendo capital humano. Esto me gustaría más que los proyectos de colaboración entre universidad y empresa.
¿Cómo ve la situación de la innovación en Cataluña en comparación con la de otros países?
Yo creo que no hay que mirar si somos o no la mejor universidad española, sino que debemos compararnos con otras universidades europeas. A mí no me vale que seamos la primera universidad española si somos la ciento y pico de todo el mundo. Debemos intentar ser competitivos con los alemanes, los franceses, los ingleses, los estadounidenses… Es algo que está pendiente desde el punto de vista de la transferencia: hay que transferir más desde España hacia fuera. Tenemos que intentar conseguir que una empresa alemana no vaya a buscar preferentemente un partner francés, o danés, sino que también vea con buenos ojos uno italiano o uno español.
Más sobre Sergi Munné
Cualidad que más detesta de un investigador:
Quizá la envidia es lo que más daño hace en el mundo universitario. En general, la envidia es un sentimiento humano que hace bastante daño en todas partes.
El mejor invento de la historia:
La escritura. Porque sin ella no podríamos comunicar nada de lo que hacemos.
El peor invento de la historia:
La bomba atómica, que además deriva de un conocimiento científico.
La Fundación Bosch i Gimpera es…
…esencial, porque si no existiera faltaría el networking. Las empresas no sabrían qué hacemos los grupos de investigación, y es muy importante transmitírselo, porque a las empresas les cuesta acercarse a las universidades. Para mí esta es la tarea más importante que lleva a cabo la Fundación Bosch i Gimpera.