“Con la bioimpresora 3D fabricaremos tejidos artificiales que ayudarán a curar enfermedades que actualmente no tienen cura”
Entrevistamos al Dr. Josep Maria Canals, director de Creatio UB y catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.
En pocas palabras, ¿qué es Creatio UB?
Creatio es el centro de producción y validación de terapias avanzadas de la Universidad de Barcelona, cuya misión es ofrecer soluciones biomédicas basadas en terapias avanzadas. Nos dedicamos a potenciar la innovación y el desarrollo de nuevas terapias y a transferir proyectos de investigación hacia la producción clínica, contribuyendo así a reducir la brecha entre la investigación y los pacientes con el fin de mejorar el sistema sanitario y la calidad de vida de la sociedad. Desde Creatio ofrecemos soluciones y servicios tanto al sector público como al sector privado para que puedan llevar su producto en desarrollo a la fase de producción clínica, pasando antes por todos los estudios preclínicos necesarios para obtener la autorización de las agencias reguladoras. En definitiva, ofrecemos servicios y soporte a lo largo de todo el proceso de desarrollo de los medicamentos.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de terapias avanzadas?
Las terapias avanzadas se definen a partir de tres ramas: la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería de tejidos. La terapia génica consiste en realizar modificaciones genéticas de los pacientes, mediante un virus que preparamos o bien a través de unos sistemas que damos directamente al paciente y realizando modificaciones en las células que después trasplantamos a los pacientes. La terapia celular permite colocar células vivas en los pacientes. Al ser células vivas, tienen un comportamiento que puede variar cuando llegan al paciente, lo que significa que hay que realizar muchos controles de calidad.
¿Y en qué consiste la ingeniería de tejidos?
La tercera rama de las terapias avanzadas es la ingeniería de tejidos o medicina regenerativa. En este caso, se elabora un tejido en el laboratorio para después trasplantarlo al paciente. También se pueden trasplantar al paciente células que le permitan regenerar ese tejido que esté degenerado a causa de una enfermedad concreta.
Actualmente, ¿cuáles son los proyectos más destacados que tiene Creatio UB sobre la mesa?
Tenemos bastantes. En el ámbito europeo, estamos coordinando un proyecto para realizar pequeños cerebros con impresión 3D. Estamos creando un mecanismo para poder ponerlo en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Es un proyecto con riesgo elevado, porque es muy innovador. También tenemos un proyecto, llamado AlterNED (métodos in vitro alternativos humanos para el estudio de enfermedades neurodegenerativas) y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que estamos creando modelos in vitro con células humanas para reducir el uso de animales en la investigación. Al ser modelos basados en células humanas, son más próximos a los pacientes que los animales de experimentación, lo cual supondrá una mejora en la eficacia y la seguridad de los medicamentos para uso humano.
También tienen el proyecto CT4HD, de aproximación terapéutica para la enfermedad de Huntington basada en el trasplante de progenitores neuronales.
Sí, es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación que consiste en realizar la traslación de la investigación que hemos llevado a cabo en los últimos diez años. Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar una estrategia de terapia celular para tratar la enfermedad de Huntington, en la que queremos realizar ensayos clínicos en un futuro.
Una de sus áreas de experiencia es la enfermedad de Huntington, una enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Con su labor como director de Creatio, ¿le queda tiempo para dedicar a la investigación?
A nosotros nos encanta investigar. De hecho, todo lo que hacemos es investigación, que sólo termina cuando el medicamento entra en la fase de comercialización. Por suerte, tengo un equipo muy bueno y muy potente de investigadores postdoctorales, de técnicos y de estudiantes de doctorado que, evidentemente, son los que realizan la investigación, y yo la dirijo y superviso. Desde hace muchos años estamos implicados con los pacientes de Huntington, porque es una enfermedad neurodegenerativa devastadora y que no tiene ninguna curación hoy en día. Los sentimos muy cerca de nosotros, porque llevamos más de treinta años trabajando en esta enfermedad y somos conscientes del sufrimiento que comporta tanto para el paciente como para su familia.
¿En qué estado se encuentra esta investigación? ¿La curación de la enfermedad está muy cerca o muy lejos?
En investigación esto nunca lo sabes. Se están haciendo muchos ensayos clínicos, y esperamos que alguno va a funcionar. Creo que estamos bastante cerca, pero también lo pensábamos en 1993 cuando se descubrió la mutación de esta enfermedad genética. Es una enfermedad complicada y su curación también lo es, pero tengo muchas esperanzas. Hace poco hemos creado un consorcio internacional llamado Stem Cells for Huntington’s Disease (SC4HD) con el objetivo de juntar esfuerzos para potenciar la terapia celular y descubrir cómo sustituir aquellas neuronas del cerebro de los pacientes que se están degenerando.
Volviendo a Creatio, ¿cuáles son los retos que debe afrontar en un futuro próximo?
Nuestro gran reto es ser útiles a la sociedad. Creo que estamos ayudando a que salgan adelante ensayos clínicos. A muchos hospitales líderes del país les estamos produciendo la parte del medicamento que necesitan para realizar ensayos clínicos, y eso es esperanzador, porque vemos que gracias a nuestro grano de arena se están curando pacientes que tenían una esperanza de vida muy limitada. A nosotros nos motiva mucho ayudar al paciente y a la persona que sufre. Evidentemente, no podemos hacerlo todo, y por eso nos centramos en las terapias avanzadas.
Hace poco recibieron una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación para comprar una bioimpresora 3D.
Sí, se trata de una bioimpresora única en el mundo con estas características tecnológicas. Además, es una bioimpresora con certificación de producción de tejidos y órganos bajo normas de correcta fabricación (NCF) para su aplicación en clínica. Con esta tecnología disruptiva podremos fabricar tejidos humanos artificiales que ayudarán a curar o a tratar enfermedades que actualmente no tienen curación. Este proyecto es un reto de futuro, porque es muy novedoso y es la primera vez que se hace en España. Con esta bioimpresora iniciaremos un proyecto de colaboración público-privada, 4D-Bioskin, que nos permitirá, junto con otros socios públicos y privados, producir piel artificial para tratar quemaduras en un ensayo clínico.
Hace unos meses, la Universidad de Barcelona, a través de la Fundación Bosch i Gimpera, adquirió UTOX, la plataforma de toxicología experimental del Parque Científico de Barcelona. La plataforma se integró en Creatio. ¿Qué permitió esa adquisición?
Para Creatio ha sido una adquisición muy importante, ya que nos permite retener el conocimiento de profesionales que llevan trabajando en ello más de veinte años. Nosotros hacíamos investigación y medicamentos, pero no disponíamos de la parte reguladora necesaria para validar estos medicamentos antes de que vayan al paciente. Ahora, con la adquisición de la plataforma que se llama UTOX, hemos abierto el área de estudios preclínicos. De esta forma podemos prestar apoyo en todo el desarrollo de un medicamento. Esta área proporciona toda la parte reguladora preclínica de toxicología, biodistribución, etc., necesaria para el desarrollo de un fármaco. Y no sólo nos ayuda en las terapias avanzadas, sino que también podemos estudiar la toxicología de productos químicos, como los microplásticos, entre otros, y ver cómo afectan al sistema fisiológico humano.
Más sobre Josep Maria Canals
¿El mejor invento de la historia?
La reprogramación celular.
¿Qué le gustaría ver en un futuro?
Me gustaría ver una sociedad que no sufriera enfermedades trágicas como las enfermedades neurodegenerativas.
¿Un avance del futuro que le dé miedo?
El uso de la inteligencia artificial.
¿Un referente?
Me impactó mucho cuando leí La doble hélice, de James D. Watson, en que describía el ADN.
¿Qué podría hacerse para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres?
Creo que deben hacerse políticas normales y razonables, como por ejemplo igualar sueldos y hacer políticas que permitan ayudar y alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.
La transferencia es importante para…
La transferencia es crítica. Es lo que da valor a la investigación y, tarde o temprano, debe servir para ayudar a la sociedad y mejorar su bienestar.