La pandemia no detiene la creación de nuevas spin-offs de la UB
La pandemia de la covid-19 no ha parado el espíritu emprendedor del personal investigador de la Universidad de Barcelona (UB), que durante estos meses ha seguido creando nuevas empresas participadas por la UB a partir de tecnologías o de conocimientos desarrollados en la Universidad.
La primera del año 2020 fue Mind & Identity, una empresa surgida para comercializar Explore Your Meanings, una plataforma digital de evaluación psicológica para conocer las percepciones de clientes, pacientes o consumidores. Destaca también la creación de Accure Therapeutics, que se lanza al mercado con la meta de desarrollar medicamentos candidatos para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central (SNC) y que surge de la fusión de Bionure e Iproteos, una spin-off de la UB y el IRB creada en 2011. Otra spin-off creada en tiempos de pandemia es Gate2Brain, surgida a partir de una tecnología formulada por personal investigador de la UB, del IRB Barcelona y del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, y que tiene como objetivo desarrollar una tecnología innovadora para aumentar la eficacia de los tratamientos farmacológicos de enfermedades cerebrales.
El 2021 comenzará con el lanzamiento de Aigecko Tecnhologies, una empresa basada en técnicas de inteligencia artificial, deep learning y análisis por computación de imágenes en tiempo real que ha dado pie a dos productos: LogMeal, que permite reconocer diferentes tipos de comida preparada a través de las imágenes del plato de un cliente, y LogMask, una solución tecnológica que permite detectar personas con mascarilla y personas sin ella y que facilita la gestión y la seguridad de espacios, tanto cerrados como al aire libre.
Adaptarse en tiempos de covid
Algunas de las spin-offs de la UB han querido poner su granito de arena durante estos meses de pandemia. Un ejemplo es Braingaze, que con la aparición de la covid-19 trabajó intensamente para conseguir controlar el eye-tracking de su videojuego terapéutico a través de la cámara selfie de cualquier tableta, permitiendo así que los niños y niñas pudieran continuar con sus tratamientos contra el TDAH desde casa durante el confinamiento. Otros ejemplos son Neurekalab, que ofreció su programa de aprendizaje de manera gratuita a niños y niñas con problemas de discalculia, y Nostrum Biodiscovery, que colaboró con el Barcelona Supercomputing Center (BSC) proporcionándoles datos que pudieran ayudar al diseño inteligente de fármacos in silico para abordar el tratamiento del virus.
5,4 millones de euros facturados en 2019
Las empresas participadas por la UB facturaron durante el ejercicio 2019 un total de 5,4 millones de euros, un 1,86% más que en 2018, y obtuvieron cerca de tres millones de euros de financiación, tanto pública como privada. Durante el 2019 se crearon dos nuevas spin-offs: Neurekalab, en colaboración con la Universidad Central de Catalunya (UVic-UCC), y Qilimanjaro Quantum Tech, en colaboración con el BSC y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE). Durante el 2019 la Universidad de Barcelona participó en un total de 17 spin-offs, que dieron empleo a 118 personas.
La Fundación Bosch i Gimpera, la oficina de transferencia de conocimiento y tecnología de la Universidad de Barcelona, es la encargada de impulsar la creación de estas empresas innovadoras. Aparte del apoyo y del acompañamiento integral que presta al personal investigador, la FBG cuenta con herramientas dirigidas a la creación de nuevas empresas, tales como el programa de ayudas Fondo para el Impulso de la Innovación (F2i), que ha ayudado en la creación de cinco empresas participadas; y el Science + Partners, una jornada que reúne a personal investigador y fondos de inversión y que dio pie a la creación de Kumux, una spin-off que desarrolla sistemas de iluminación inteligentes.