
Las ‘spin-offs’ de la Universidad de Barcelona consiguieron catorce millones de euros de financiación durante el año 2024
La Fundación Bosch i Gimpera (FBG), la oficina de transferencia de conocimiento de la Universidad de Barcelona (UB), sigue impulsando la creación de empresas innovadoras y favoreciendo su crecimiento y consolidación con un balance muy positivo durante 2024.
Durante el año pasado, las 23 spin-offs activas de la UB, empresas surgidas de una tecnología o de un conocimiento desarrollado en la Universidad, consiguieron unos catorce millones de euros de financiación. La cifra representa un incremento remarcable en comparación con años anteriores, y destaca la capacidad de estas empresas para atraer inversiones. Esta financiación permite a las spin-offs no sólo consolidarse, sino también expandirse e innovar, contribuyendo así a la creación de nuevas tecnologías.
El jefe del Área de Creación de Empresas de la FBG, Jose Conde, señala que «nuestras empresas no son ajenas a la falta de liquidez que actualmente está haciendo muy compleja la financiación de las start-ups». Sin embargo, en este contexto, remarca que «la mayoría de las empresas de la UB en 2024 obtuvieron recursos, principalmente, a través de la financiación pública, lo que ha permitido superar las cifras de financiación alcanzadas en años anteriores».
Las empresas derivadas de la Universidad también facturaron un total de 10,2 millones de euros y generaron 227 puestos de trabajo con los que han contribuido a dinamizar la economía y crear empleo en el territorio. Estas empresas generan empleo calificado y estimulan la competitividad del tejido industrial del territorio.
«Es importante destacar que las spin-offs de la UB mantuvieron el volumen de facturación agregado -subraya Jose Conde-, sobre todo si tenemos en cuenta que este año ya no contabilizamos los datos de Enantia (vendida en 2024), que aportaba cerca de tres millones de euros a la facturación agregada. Esto indica que el resto de spin-off han crecido».
Éxito en la transferencia de tecnología: desinversión de Enantia
En 2024 se produjo la adquisición de la spin-off Enantia por parte del fondo de capital riesgo Inveready. Esto permitió a la Universidad de Barcelona llevar a cabo con éxito la desinversión en esta spin-off líder en química farmacéutica. Esta operación se enmarca en la estrategia de la UB para impulsar la transferencia tecnológica y asegurar el retorno de los recursos invertidos en proyectos innovadores.
Enantia, fundada en 2003, es un referente en diseño y producción de productos químicos avanzados para las industrias farmacéutica y biotecnológica. Con esta transacción, se liberaron recursos que la UB podrá dedicar a nuevas iniciativas de innovación, al tiempo que se fortalece la proyección internacional y la capacidad de I+D de la empresa adquirida.
Nueva spin-off: Electraqua Tech
Otra de las novedades de 2024 fue la creación de Electroqua Tech, una spin-off centrada en desarrollar y comercializar sistemas para eliminar los compuestos químicos de las aguas residuales industriales. La empresa ha generado un innovador sistema de descontaminación que convertirá de forma efectiva los contaminantes tóxicos y biorecalcitrantes en compuestos inocuos. De esta forma, la compañía podrá ayudar al sector farmacéutico y cosmético para tratar la contaminación de las aguas en origen, antes de que se viertan a una depuradora industrial o urbana.
Más de una cincuentena de spin-offs creadas
Desde el año 2001, la FBG ha contribuido a crear más de cincuenta empresas emergentes. En 2024, la Universidad de Barcelona tenía un total de 23 empresas activas: Accure Therapeutics (2020), Aigecko Technologies (2020), Becytes Biotechnologies (2015), Biocontrol Technologies (2004), Bluephage (2016), Braingaze (2013), Colorsensing (2018), DapCom Data Services (2013), Disrupt Therapeutics (2023), ElectrAqua Tech (2024), Gate2Brain (2020), Impetux Optics (2012), Kiin Tech (2015), Kumux (2017), Mind and Identity (2020), Neurekalab (2019), Nimble Diagnostics (2022), Nostrum Biodiscovery (2015), Oniria Therapeutics (2021), Qilimanjaro Quantum Tech (2019), Reveal Genomics (2021), Smart Classroom Project (2023) y Virmedex Virtual Experiences (2022).