
La Universidad de Barcelona impulsa un proyecto innovador y sostenible en la fabricación de circuitos fotónicos
Los circuitos integrados optoelectrónicos y fotónicos (PICs) son esenciales en muchas tecnologías modernas, pero su fabricación actual presenta importantes problemas: requiere procesos costosos, temperaturas elevadas, productos químicos tóxicos y materiales escasos, generando un fuerte impacto ambiental. Además, la producción se realiza, en gran medida, fuera de Europa, lo que crea dependencia de cadenas de suministro externas.
Para dar respuesta a estos retos, la Universidad de Barcelona (UB), a través de la Fundación Bosch i Gimpera (FBG) y con el apoyo de Banco Santander, ha concedido una ayuda Prueba de Concepto del Fondo para el Impulso de la Innovación (F2I) de 25.000 euros al proyecto “Demostrador de una matriz de LEDs basada en perovskitas, fabricada con tecnología inkjet (MAT-LED)”, liderado por el Dr. Sergi Hernández, profesor de la Facultad de Física de la UB.
Este proyecto propone una solución innovadora basada en la impresión por inyección de tinta para fabricar circuitos fotónicos con perovskitas de haluros. Este método es más eficiente y sostenible que los procesos tradicionales, puesto que no necesita litografía a gran escala y opera a bajas temperaturas, reduciendo así el consumo energético y el desperdicio de materiales. Además, permite la fabricación sobre superficies rígidas o flexibles, con posibilidad de escalado industrial.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar dispositivos optoelectrónicos con dos demostradores: una matriz monocroma y una matriz RGB de LEDs para microdisplays. Los investigadores trabajan para optimizar estos dispositivos y conseguir matrices funcionales escalables de al menos 16×16 píxeles. Para ello utilizan diferentes tipos de perovskitas como capas activas y las combinan con capas de transporte de carga. Asimismo, se prevé encapsular los dispositivos para garantizar su durabilidad en condiciones ambientales.
«Queremos conseguir abaratar los costes energéticos y los costes de producción en la fabricación de los dispositivos, y acercar esta tecnología a los ciudadanos», señala el Dr. Hernández.
Una futura patente
Aparte de la investigación tecnológica, el proyecto MAT-LED permitirá financiar estudios de patentabilidad, de mercado y de análisis de viabilidad técnica y comercial, con el objetivo de crear una spin-off y establecer colaboraciones con empresas para transferir esta innovadora tecnología al sector industrial.
“Estamos muy contentos de haber logrado esta ayuda de la Universidad de Barcelona. Esto nos va a posicionar muy bien de cara a la patente que estamos trabajando y para futuras convocatorias de explotación de nuestro producto”, concluye el Dr. Hernández.
Con este proyecto, la Universidad de Barcelona reafirma su compromiso con la investigación y la innovación sostenible, impulsando tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.