
Avances en el proyecto FARO-i para la prevención de la obesidad infantil
Fruselva, junto con Ingredía, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), sigue avanzando en el proyecto FARO-i, enfocado al desarrollo de productos innovadores y saludables que contribuyan a la prevención de la obesidad infantil.
La investigación liderada por Fruselva ha incluido una exhaustiva revisión sistemática de la literatura científica en diversas bases de datos de referencia, seleccionando sólo estudios de alta calidad para orientar futuros ensayos en animales y humanos. Todos aquellos estudios que no cumplían los criterios de calidad establecidos por el consorcio fueron eliminados, descartando por ejemplo ensayos realizados en animales con limitaciones metodológicas, estudios que no eran ensayos clínicos y artículos centrados en otras patologías, aunque estaban relacionadas con la obesidad no eran objeto de estudio en FARO-i.
El proyecto avanza de forma satisfactoria y los resultados obtenidos se publicarán próximamente, contribuyendo al avance global en el campo de la obesidad infantil. Estos resultados podrán contribuir al avance de otros proyectos de I+D enfocados a la lucha contra la obesidad infantil, acelerando así la investigación en este campo.
Ingredía, por su parte, ha liderado la selección de ingredientes y subproductos disponibles para el consorcio, priorizando la aplicación de la Economía Circular en el marco del proyecto. Paralelamente, se están preparando los ensayos de intervención en la UB para observar cómo actúan los nuevos desarrollos elaborados por Fruselva. En función de los resultados obtenidos, el próximo año se iniciará el ensayo clínico diseñado por la UIB, en las Islas Baleares.
El proyecto FARO-i es un consorcio que reúne a los grupos de investigación básica de señalización nutricional (NCS) de la Universidad de Barcelona y el grupo NUCOX de la Universidad de las Islas Baleares y el CIBER-OBN. Esta colaboración garantiza que cada uno de los ingredientes seleccionados esté avalado por una sólida base científica. Gracias a este enfoque integral, puede avanzarse en los ensayos de intervención, con la confianza de que los productos desarrollados tienen el potencial de mejorar la salud metabólica desde las primeras edades.