Nace Flavii Therapeutics, una ‘spin-off’ de la UB para desarrollar terapias epigenéticas contra el Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia, con más de 50 millones de personas afectadas en todo el mundo y, actualmente, no dispone de ningún tratamiento farmacológico efectivo. Con el objetivo de afrontar este reto, la Universidad de Barcelona (UB) ha impulsado la creación de la spin-off Flavii Therapeutics, especializada en el desarrollo de fármacos basados en la epigenética para combatir el Alzheimer. Esta estrategia pionera abre también la puerta al diseño de medicamentos para otras enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o el Parkinson.
Los socios fundadores de la nueva empresa son Christian Griñán-Ferré, profesor del Departamento de Farmacología, Toxicología y Química Terapéutica de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB y miembro del Instituto de Neurociencias; la investigadora posdoctoral del mismo departamento Aina Bellver, y Ariadna Boloix, encargada de la parte de gestión y transferencia de la empresa.
El proyecto tiene su origen en la tesis doctoral del Dr. Griñán-Ferré, y la posterior investigación con la Dra. Bellver. Sin embargo, según destacan los dos fundadores, la creación de Flavii Therapeutics es el fruto de las sinergias generadas durante años de colaboración científica, proyectos de investigación e iniciativas de transferencia de conocimiento entre los grupos de Química Médica y de Farmacología de la Facultad.
Mecanismos epigenéticos para frenar la neurodegeneración
Flavii Therapeutics se centra en el desarrollo de fármacos dirigidos a la regulación epigenética —es decir, los cambios en el ADN causados por la edad y los factores ambientales que no modifican la secuencia genética— relevantes para la progresión de la enfermedad. “Hay muchos factores que intervienen en el envejecimiento y una de las causas es la epigenética. Cuando estas modificaciones epigenéticas están alteradas aparecen enfermedades asociadas al envejecimiento, que es el caso del Alzheimer”, explica Cristian Griñán-Ferré.
Este enfoque supone un cambio de paradigma respecto a la investigación y los tratamientos de los últimos 30 años contra el Alzheimer, que se han dirigido fundamentalmente a la acumulación de las proteínas beta-amiloides y Tau, sin conseguir revertir la progresión de la enfermedad. “No tenemos claro si estas proteínas son la causa o la consecuencia del Alzheimer. Además, es un fenómeno que se da en fases avanzadas de la enfermedad, cuando quizá es demasiado tarde para los tratamientos”, destaca Aina Bellver.
Las terapias epigenéticas actúan en fases más iniciales del proceso de neurodegeneración, lo que abre una ventana de oportunidad para abordar otras enfermedades del sistema nervioso. “Todas estas patologías comparten la acumulación anómala de proteínas, que interfiere en el funcionamiento normal de las células neuronales. Mediante la modulación farmacológica de vías moleculares epigenéticas en fases iniciales, podemos favorecer la eliminación de estas acumulaciones tóxicas. Los mecanismos epigenéticos funcionan así como un hub de regulación global, influyendo sobre múltiples procesos celulares y contribuyendo a frenar la progresión de diferentes enfermedades neurodegenerativas”, explican.
En concreto, los investigadores han diseñado una nueva clase de inhibidores de la metiltransferasa G9a, una molécula que promueve cambios epigenéticos implicados en el aprendizaje y la formación de la memoria, con un papel crítico en diversas enfermedades neurodegenerativas. El nuevo compuesto ha mostrado una gran potencia y selectividad para bloquear esta molécula y ha sido capaz de atravesar la barrera hematoencefálica que protege el cerebro, logrando mejorar diferentes marcadores del Alzheimer en modelos animales de la enfermedad.
Hacia los estudios preclínicos reguladores
Ante estos avances, el objetivo de Flavii Therapeutics es iniciar los estudios preclínicos reguladores del nuevo fármaco en Alzheimer y, probablemente, también en la enfermedad de Huntington. Estos estudios tienen como finalidad evaluar la seguridad, la eficacia y la toxicidad del compuesto en modelos animales antes de poder iniciar los ensayos clínicos en humanos.
Este progreso se fundamenta en un diseño farmacológico innovador que ha permitido superar los principales obstáculos que habían impedido que inhibidores de G9a llegaran a fase clínica: el nuevo compuesto actúa de manera específica sobre G9a, sin interferir con otras dianas similares, lo que reduce significativamente su toxicidad. Además, ha sido concebido desde el principio para abordar enfermedades neurodegenerativas, a diferencia de otros, derivados de tratamientos contra el cáncer y reutilizados para otras indicaciones.
Apuesta por los trastornos del neurodesarrollo
Otra línea de investigación de la empresa se centra en los trastornos del neurodesarrollo, ya que estudios previos han sugerido que las mismas dianas epigenéticas podrían estar también implicadas en estas condiciones. Esta línea de trabajo tiene, además, un componente personal: la hija del Dr. Griñán-Ferré padece una de estas enfermedades y es, de hecho, la inspiración del nombre de la empresa, ya que la niña se llama Flavia.
De la investigación básica a la creación de la spin-off
La creación de la nueva spin-off llega después de completar todo el recorrido del programa Industria del Conocimiento, promovido desde el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña para el apoyo a la transferencia del conocimiento. Así, la investigación que ha dado lugar a Flavii Therapeutics ha superado con éxito las tres modalidades de ayudas (Semillas, Producto, Innovadores), cubriendo todas las fases del proceso de valorización: desde los prototipos, pruebas de concepto y la caracterización del complejo farmacológico, hasta la creación de la spin-off y la contratación de perfiles especializados y la creación finalmente de la spin-off.
El Dr. Jordi Camarasa, decano de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, ha puesto en valor el nacimiento de esta empresa. “La creación de Flavii Therapeutics es un paso adelante en la transferencia de conocimiento de nuestra facultad. Este proyecto, surgido de la investigación básica y consolidado con años de colaboración científica, ejemplifica cómo el talento y la innovación de nuestro profesorado e investigadores se pueden traducir en nuevas oportunidades terapéuticas contra el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.”