Actualidad

La UB valida una experiencia de realidad virtual para concienciar a los adolescentes sobre el consumo de bebidas energéticas

La Universidad de Barcelona (UB) participó activamente en el desarrollo y validación del proyecto NutrivisionVR, una innovadora experiencia educativa que utiliza la realidad virtual (VR) para sensibilizar a los adolescentes sobre los riesgos del consumo de bebidas energéticas.

Este proyecto estuvo impulsado por Kid’s Cluster —una agrupación de empresas que trabajan en el ámbito educativo— y liderado por la empresa TbKids, especializada en actividades extraescolares. Además, ha contado con la colaboración de Alimmenta, una consultora de asesoramiento nutricional y de Seeds Experience, una empresa especializada en el desarrollo tecnológico y encargada de la parte inmersiva en VR.

Por parte de la UB, la Dra. Maria Izquierdo, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación en el Campus de la Alimentación Torribera, y la Dra. María Fernanda Zerón, profesora lectora de la Facultad de Enfermería, fueron las responsables de la validación científica de la experiencia, centrándose en el impacto de la metodología educativa sobre los conocimientos, creencias y actitudes de los participantes.

«Nos encargamos de validar si el objetivo de esta experiencia inmersiva se cumplía desde el punto de vista nutricional y pedagógico, y podemos afirmar que los resultados fueron muy positivos», explica la Dra. Izquierdo Pulido. «Nos gusta formar parte de estos proyectos que conectan la investigación con la sociedad».

El proyecto incluyó una prueba piloto en dos escuelas públicas del área metropolitana de Barcelona, con una muestra de 89 estudiantes entre 11 y 12 años. Los participantes visionaron un vídeo en realidad virtual titulado La energía que te engaña e hicieron un taller educativo. Los resultados mostraron un cambio significativo en las creencias de los adolescentes: después de la experiencia, una gran mayoría se mostraba en desacuerdo con afirmaciones como que estas bebidas «dan energía» o «ayudan a combatir el cansancio».

“La experiencia VR tuvo un impacto positivo, ya que después de la experiencia los alumnos se mostraron más conscientes del daño potencial de las bebidas energéticas”, añade la Dra. Zerón.

Además, acompañar la experiencia de VR con un taller conducido por un educador fue clave porque los adolescentes «aprendieron a identificar algunos ingredientes presentes en las bebidas energéticas, como la cafeína o el azúcar. Incluso, observamos que después del taller y la experiencia VR los alumnos tomaban decisiones más responsables en cuanto al consumo de estas bebidas».

Conectar universidad y empresa

La iniciativa también ha servido para acercar a la UB al ecosistema empresarial a través de la Fundación Bosch i Gimpera, la oficina de transferencia de conocimiento de la UB, y que se encarga de impulsar la transferencia entre el mundo académico y el entorno productivo.

«Ha sido una experiencia fantástica. La transferencia del conocimiento es lo que nos motiva como universidad, porque apostamos claramente por devolver a la sociedad todo lo que hacemos con los recursos públicos», señalan las investigadoras. “Nos enriqueció mucho, puesto que proyectos como éste nos permiten conectar con la sociedad, entender otros puntos de vista y conocer mejor qué pide realmente el mercado, así como para explorar nuevas tecnologías como la realidad virtual”.

NutrivisionVR ha sido una oportunidad para validar una metodología educativa basada en la inmersión tecnológica y para demostrar que, en colaboración entre universidad y empresa, se pueden desarrollar soluciones innovadoras con gran valor social.

Comparte esta entrada: