Actualidad

La Universidad de Barcelona recibe una ayuda para desarrollar un antiviral de amplio espectro contra el SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios

La Universidad de Barcelona ha recibido una ayuda Llavor de 20.000 euros de la AGAUR para impulsar un proyecto destinado a desarrollar un nuevo tipo de antivirales de amplio espectro. El proyecto, liderado por el Dr. Raimon Sabaté, profesor del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, busca crear fármacos capaces de actuar contra diversos virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2.

La nueva terapia, denominada AmyloVir, bloquea el mecanismo que permite al coronavirus —y potencialmente a otros virus similares— entrar en las células humanas. El proyecto se centra en zonas clave de la proteína espiga, esenciales para que el virus pueda unirse e infectar las células. Mediante modelos computacionales y experimentos de laboratorio, el equipo ha identificado varios compuestos que pueden unirse a estas zonas e impedir la infección de las células pulmonares.

Según el Dr. Sabaté, “la mayoría de los antivirales actuales son específicos para cada virus, y hay que desarrollar nuevos cuando aparecen variantes. Nuestro enfoque evita este problema, porque se dirige a mecanismos comunes a muchos virus respiratorios, lo que permitiría crear una plataforma adaptable ante infecciones presentes y futuras”.

Esta estrategia innovadora puede dar lugar a antivirales de amplio espectro eficaces no solo contra la COVID-19, sino también contra otras infecciones respiratorias. El hecho de que el fármaco pueda administrarse por vía inhalada facilita su aplicación directa en las vías respiratorias, puede mejorar la adherencia de los pacientes y permitiría un despliegue rápido en situaciones de emergencia sanitaria.

Los estudios preliminares han demostrado que AmyloVir puede bloquear con eficacia el mecanismo de entrada del SARS-CoV-2 en las células. Con la nueva ayuda, el equipo trabajará para optimizar los compuestos más prometedores, realizar ensayos con otros virus respiratorios y desarrollar formulaciones inhalables para una administración directa a los pulmones.

Este proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 17 (Alianzas), al fomentar la investigación innovadora y la colaboración entre universidad, industria y sector de la salud.

El proyecto, con número de expediente 2025 LLAV 00023, forma parte de la convocatoria Industria del Conocimiento, en la modalidad “Ayudas Llavor para proyectos innovadores con potencial de incorporación al sector productivo”. La ayuda la otorga el Departamento de Investigación y Universidades de Cataluña y está destinada a financiar la valorización de tecnología o conocimiento generados por equipos de investigación en Cataluña.

Comparte esta entrada: