Investigadores de la UB reciben una ayuda para desarrollar un bioestimulante basado en la cafeína que mejora la producción y la calidad del tomate
La Universidad de Barcelona ha recibido una ayuda de 150.000 euros para desarrollar un bioestimulante basado en la cafeína con el objetivo de mejorar la producción y la calidad de los tomates en cultivos hidropónicos, una técnica de agricultura moderna que sustituye el suelo por soluciones nutritivas. Se trata de una ayuda de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) del Departamento de Investigación y Universidades de Cataluña, destinada a financiar la valorización de tecnología o conocimiento generados por equipos de investigación en Cataluña.
El proyecto está liderado por el Dr. Sergi Munné-Bosch, catedrático del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Biología de la UB. También participa la investigadora predoctoral Isabel Ocampos, como científica emprendedora, junto con otros miembros del grupo de investigación PLANTsynergy.
Los bioestimulantes son sustancias naturales con efectos beneficiosos sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas, la calidad de los cultivos y su tolerancia al estrés. El proyecto de la UB aprovecha el potencial de un alcaloide —molécula orgánica con diversos roles en el funcionamiento de las plantas— como la cafeína para desarrollar un producto innovador a partir de esta sustancia, ampliamente conocida pero aún poco explorada con fines agrícolas.
“El objetivo es obtener un producto fácil de usar para mejorar el rendimiento y la calidad del tomate, reduciendo al mismo tiempo la necesidad de fertilizantes químicos. Además, la iniciativa también beneficia a las empresas cafeteras y a la sociedad, promoviendo una mejor gestión de los residuos y contribuyendo a la economía circular”, explica el Dr. Sergi Munné-Bosch.
Los investigadores ya demostraron en un proyecto Llavor anterior (2021LLAV-00078) la eficacia de la cafeína como ingrediente bioestimulante para mejorar la productividad y la calidad del cultivo de lentejas. “Durante aquella investigación describimos el mecanismo de acción responsable de las mejoras asociadas a la cafeína y comprobamos que su aplicación aumentaba la calidad nutricional de las lentejas”, destaca el catedrático de la UB.
Una técnica de cultivo menos contaminante
El nuevo bioestimulante se aplicará en cultivos hidropónicos, un sistema de cultivo sin tierra en el que las plantas crecen en agua enriquecida con nutrientes esenciales. Esta metodología permite reducir el consumo de agua, controlar mejor las condiciones de cultivo y disminuir el uso de agroquímicos, lo que la convierte en una alternativa más respetuosa con el medio ambiente.
En la misma línea de sostenibilidad, la cafeína utilizada se obtendrá mediante la purificación de residuos de la industria del café, contribuyendo así a la recuperación de subproductos y a los principios de la economía circular. De este modo, el proyecto no solo estimulará el crecimiento y la calidad de los tomates —enriqueciendo su valor nutricional—, sino que también facilitará la gestión posterior de los residuos y ayudará a reducir la contaminación asociada.
Con este nuevo proyecto, los investigadores también contarán con la colaboración de diversas empresas del sector agroalimentario para desarrollar un prototipo y explorar su futura transferencia al mercado.
Compromiso con los ODS
Esta iniciativa se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, como el ODS 2 (Hambre cero), al contribuir a una producción de alimentos más segura y sostenible; el ODS 12 (Consumo y producción responsables), al reutilizar residuos de café dentro de un modelo de economía circular; el ODS 13 (Acción por el clima), al reducir el impacto ambiental y las emisiones derivadas de la fertilización tradicional; y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), al proteger el suelo y la biodiversidad.
El proyecto, con número de expediente 2025 PROD 00009, se enmarca en la convocatoria Industria del Conocimiento en la modalidad “Ayudas Producto destinadas a la obtención de prototipos y a la valorización y transferencia de los resultados de investigación generados por equipos de investigación de Cataluña”.
