Actualidad

Investigadores de la UB reciben una ayuda para desarrollar paneles fotocatalíticos que reducen la polución urbana

La Universidad de Barcelona (UB) ha recibido una ayuda Llavor de la AGAUR de 20.000 euros para diseñar paneles urbanos recubiertos con materiales fotocatalíticos que reducen la contaminación del aire de manera eficiente y sostenible. El proyecto está liderado por la Dra. Irene García, catedrática del Departamento de Ciencia de Materiales y Química Física de la Facultad de Química de la UB.

Según la Dra. García, esta iniciativa “no se centra únicamente en el desarrollo de nuevos materiales fotocatalíticos, sino que también redefine la manera en que estos pueden aplicarse en infraestructuras urbanas. La combinación de eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad convierte este proyecto en una solución innovadora para la mejora de la calidad del aire y la lucha contra la contaminación atmosférica en las ciudades modernas.”

Nuevo material de alto rendimiento

La fotocatálisis heterogénea es un proceso bien documentado en la literatura científica, en el que materiales como el óxido de titanio actúan como catalizadores para degradar contaminantes mediante la luz solar. Esto permite transformar gases tóxicos como los óxidos de nitrógeno o los compuestos orgánicos volátiles —responsables de enfermedades respiratorias y cardiovasculares— en subproductos menos nocivos.

El proyecto de la UB desarrolla un material de alto rendimiento e introduce una tecnología de recubrimiento basada en proyección térmica. Se trata de una técnica que preserva la integridad y las propiedades fotoactivas del recubrimiento, mejorando la adherencia, la durabilidad y la eficiencia respecto a los métodos convencionales. “La proyección térmica permite un recubrimiento eficiente y rápido sobre diferentes superficies, manteniendo las propiedades fotoactivas del material y reduciendo costes en comparación con otras técnicas”, explica la catedrática de la UB.

Esta solución tecnológica, desarrollada a partir de investigaciones del Centro de Proyección Térmica de la UB, incorpora diversas innovaciones clave. Por un lado, esta formulación ha demostrado en pruebas de laboratorio una capacidad de degradación de contaminantes hasta tres veces superior a la que ofrecen las soluciones comerciales existentes.

También mejora la resistencia mecánica y química del material, alargando su vida útil. Además, la estructura del material y su método de aplicación permiten su integración en diversas infraestructuras urbanas, como barreras acústicas, paneles informativos, fachadas de edificios y mobiliario urbano.

Fabricación con plásticos reciclados

Con el nuevo proyecto, el objetivo es optimizar la formulación del recubrimiento para mejorar su eficiencia, estabilidad y durabilidad, al tiempo que se reducen los costes y se perfecciona el proceso de fabricación. Paralelamente, se promoverá el uso de plásticos reciclados en la producción de los paneles, reforzando el compromiso con la economía circular.

La tecnología se validará mediante una prueba de concepto en infraestructuras urbanas —como fachadas, barreras acústicas y elementos de mobiliario urbano—, e incluirá un análisis ambiental y económico para evaluar su rentabilidad y definir estrategias de comercialización. Los resultados permitirán cuantificar su contribución a la reducción de la contaminación atmosférica y establecer las bases para su aplicación a gran escala.

Alineación con los ODS de las Naciones Unidas

El proyecto se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En concreto, contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar), mediante la reducción de contaminantes atmosféricos que pueden disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares; al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), con el desarrollo de un recubrimiento fotocatalítico avanzado y un proceso de fabricación escalable que impulsa la innovación en materiales sostenibles; al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), mejorando la calidad del aire y fomentando entornos urbanos más limpios y saludables; y al ODS 13 (Acción por el Clima), mediante la reducción de emisiones contaminantes y el uso de materiales reciclados que contribuyen a mitigar el cambio climático y promover una economía circular.

El proyecto, con número de expediente 2025 LLAV 00016, se enmarca en la convocatoria Industria del Conocimiento, en la modalidad “Ayudas Llavor para proyectos innovadores con potencial de incorporación al sector productivo”. La ayuda la otorga el Departamento de Investigación y Universidades de Cataluña y está destinada a financiar la valorización de tecnología o conocimiento generados por equipos de investigación en Cataluña.

Comparte esta entrada: