
«Hacer transferencia enriquece la docencia y permite orientar mejor la investigación»
Entrevistamos a la doctora Chantal Moll, profesora de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (UB) y directora de la Cátedra de Derecho Registral de la UB. Con ella hablamos de la importancia de la transferencia del conocimiento generado en la universidad, especialmente en el ámbito del derecho.
¿Por qué es importante transferir el conocimiento generado a la Universidad?
Para poder formar a los alumnos, los profesores debemos estar permanentemente estudiando. En mi materia, como es el derecho, tenemos cambios legislativos continuamente y esto nos obliga a estar al día. Este conocimiento privilegiado generado en la universidad no puede quedarse puertas adentro y que solo sirva para la titulación de los alumnos, sino que debería beneficiar a toda la sociedad. En mi opinión, la universidad no debe ser solo un centro emisor de títulos de calificación, sino un faro de conocimiento abierto a toda la sociedad.
La transferencia tiene un componente de motivación para el profesorado. Es muy gratificante saber que tu trabajo no solo sirve para formar a alumnos, sino también para ayudar a otras personas que tienen problemas reales. En mi caso, la transferencia del conocimiento ha supuesto una mejora en mi docencia, y me ha permitido orientar mejor mi investigación académica.
¿Cuesta hacer transferencia en el ámbito del derecho?
Creo que muchos profesores de derecho no conocen las posibilidades de realizar transferencia. Yo lo conocí gracias a un compañero de la facultad que me habló de la Fundació Bosch i Gimpera. La transferencia es un trabajo muy importante e interesante tanto para los profesores como para la universidad y los alumnos.
¿Qué ventajas y beneficios tiene la transferencia para el personal docente e investigador de la Universidad?
La transferencia tiene grandes beneficios para los profesores: por un lado, nos permite mejorar nuestra docencia y podemos explicar la teoría y las consecuencias prácticas. También nos permite enfocar nuestra investigación porque somos más conscientes de lo que preocupa a la sociedad y dónde es necesario investigar.
¿Qué influencia concreta ha tenido la transferencia en tu actividad académica?
Gracias a los distintos proyectos de transferencia, he tenido la oportunidad de estudiar casos reales con toda su complejidad. Por un lado, he podido ayudar a muchas personas transfiriendo mi conocimiento técnico para resolver el caso. Por otra parte, he recibido muchos «inputs» de estas personas que me han permitido entender mejor el problema y ver que no podía aplicar solo mi conocimiento, sino que necesitaba la interacción de otros expertos en diferentes ramas del derecho o disciplinas para dar la solución ajustada.
¿Recomendarías a otros investigadores que destinen tiempo a hacer transferencia?
Sin duda. Durante mucho tiempo, la transferencia se ha visto como una actividad secundaria, como si restara pureza a la investigación académica. Pero, precisamente, al menos en el ámbito de las ciencias sociales, debemos estar cerca de la realidad social y la transferencia nos permite esa aproximación. En Derecho, nuestra función es mejorar las normas para evitar dificultades y corregir situaciones injustas y solo podemos detectar estas problemáticas si nos implicamos en la transferencia.
¿Qué proyectos de transferencia has desarrollado con la Fundación Bosch i Gimpera?
Tengo una relación muy antigua con la Fundación Bosch i Gimpera, y juntos hemos desarrollado proyectos innovadores. En 1996, creamos el CIDDRIM (Centro para la Investigación y Desarrollo del Derecho Registral Inmobiliario y Mercantil) y en 2010 un servicio de asesoramiento en materia de derecho civil catalán. Ahora, desde 2023, tengo el honor de dirigir la Cátedra de Derecho Registral, que depende del Vicerrectorado de Transferencia.
¿Cómo valora el impacto de la creación de la Cátedra de Derecho Registral UB?
La Cátedra de Derecho Registral UB se creó gracias al patrocinio de la Fundación Registral ya la iniciativa del Decanato autonómico del Colegio de Registradores de Catalunya, y está adscrita a la Facultad de Derecho. Todos los agentes que participamos estamos muy contentos. Estamos realizando actividades de investigación y divulgación en el ámbito inmobiliario y de vivienda, y contamos con la colaboración de diferentes departamentos de la UB, de otras universidades y de muchas entidades, como el Colegio de la Abogacía de Barcelona, el Colegio de Administradores de Fincas, el Colegio de Agentes de la Propiedad o la Cámara de la Propiedad.
Más sobre… Chantal Moll
¿El mejor invento de la historia?
El libro.
¿Qué le gustaría ver en un futuro?
Me gustaría mucho tener la oportunidad de ver a todos los alumnos que he tenido a lo largo de todos estos años y saber cómo están. A veces me encuentro y me hace mucha ilusión. Sería fantástico organizar un encuentro de antiguos alumnos y vernos a todos.
¿Un avance del futuro que le dé miedo?
El miedo no es una buena actitud; es mejor aprovechar la parte positiva de todo adelanto.
¿Un referente?
Mis padres, mis tíos y mis abuelos.
¿Qué podría hacerse para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres?
Tratar y respetar a todo el mundo como persona, sin importar si es hombre o mujer.
La transferencia es importante por…
Por la investigación, por la docencia, por la motivación del profesor y por el retorno a la sociedad.