Actualidad

La UB y la UPF crean OrganAID Holdings, una spin-off dedicada a testar fármacos mediante la combinación de organoides e inteligencia artificial

El desarrollo de fármacos para enfermedades neurológicas presenta grandes retos. El 80 % de los medicamentos no superan las fases avanzadas de ensayos clínicos en pacientes y el coste medio por desarrollo del fármaco supera los 2.600 millones de dólares. La necesidad de reducir y sustituir el uso de modelos de experimentación con animales, así como la selección inadecuada de tejidos y patofisiologías, dificultan la eficacia del proceso.

En este contexto, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han impulsado la creación de OrganAID Holdings, una spin-off biotecnológica que desarrolla una plataforma de ensayo de fármacos en organoides mediante el uso de inteligencia artificial (IA).

OrganAID Holdings utiliza organoides cerebrales obtenidos a partir de células de pacientes y los combina con una herramienta predictiva de IA entrenada con una amplia base de datos de imágenes de organoides cerebrales. Los organoides son un cultivo celular 3D avanzado que reproduce de forma simplificada la fisiología de un órgano humano.

De este modo, se puede realizar el análisis de toxicidad neurológica y de eficacia de fármacos para enfermedades concretas y testar medicamentos in vitro para enfermedades neurológicas sin tratamiento, de forma personalizada para cada paciente.

Según explica la Dra. Sandra Acosta, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y una de las investigadoras que ha impulsado el proyecto, “ahora mismo hay suficientes medicamentos dirigidos al sistema nervioso central, pero no disponemos de buenos modelos que reproduzcan fielmente las condiciones neuronales de un cerebro humano. Esta tecnología nos permite acercarnos mucho más a la realidad clínica y hacerlo de forma personalizada para cada paciente”.

Gracias a su versatilidad, la tecnología de OrganAID no solo es aplicable a enfermedades neurológicas, sino también a patologías de origen genético o oncológico. El equipo explora nuevos proyectos centrados en cáncer de colon y de cerebro, aprovechando la capacidad de los organoides para modelizar tejidos con relativa facilidad y ofrecer información relevante para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Un cambio de paradigma

Uno de los elementos clave para hacer realidad la transferencia de conocimiento ha sido el apoyo recibido a través del programa F2I (Fondo para el Impulso de la Innovación) de la Fundación Bosch i Gimpera y de la Universidad de Barcelona, así como el apoyo recibido a través del programa UPF INNOValora de la Universidad Pompeu Fabra y del programa María de Maeztu del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, junto con otras ayudas como las de AGAUR y la convocatoria CaixaImpulse de la Fundación “la Caixa”.

“Todo este proceso no habría sido posible sin estos instrumentos. La solidez del proyecto viene, en gran parte, por la buena financiación y por el reconocimiento de instituciones como la propia Universidad, la Generalitat o la Fundación la Caixa”, afirma la Dra. Acosta. “Gracias a estos fondos hemos podido realizar estudios de mercado, análisis de patentabilidad, pasos que habitualmente no se cubren en la investigación básica y que han sido decisivos para avanzar”.

La investigadora también destaca el valor del proceso de transferencia y la apuesta por la creación de la spin-off: “ha sido un camino largo y complejo, pero si no pensáramos que esta tecnología puede suponer un cambio de paradigma, no nos habríamos implicado. Estoy muy satisfecha de haber llegado hasta aquí, de haber licenciado la tecnología y de haber encontrado un equipo empresarial sólido que garantiza que el conocimiento pueda llegar realmente al mercado. La combinación entre investigación y gestión empresarial puede ser clave para el éxito”.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, el Dr. Antoni Trilla, ha valorado muy positivamente la iniciativa: “OrganAID Holdings es un ejemplo claro del potencial transformador de la investigación universitaria cuando se combina con la asistencia, la innovación y la voluntad de impactar directamente en la sociedad. Esta spin-off refuerza el compromiso de la Universidad de Barcelona con la transferencia de conocimiento y la generación de valor, y refuerza el papel de la UB como uno de los motores de progreso científico, económico y social”.

Un equipo multidisciplinar

El equipo fundador está formado por perfiles multidisciplinares que combinan excelencia científica y experiencia empresarial. La Dra. Sandra Acosta es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, científica asociada al Hospital de Sant Joan de Déu y a la Fundación Pasqual Maragall, y cuenta con más de quince años de experiencia en la modelización de trastornos neurológicos in vitro, con especialización en neurodegeneración, genómica y organoides.

En el ámbito empresarial, el CEO de la empresa, Víctor Bañares, tiene una amplia y destacada trayectoria profesional. Es cofundador de Vueling Airlines y de Iryo Alta Velocidad, posiciones desde las que ha contribuido al crecimiento estratégico e innovador de estas organizaciones.

Por su parte, Toni Villar, CCO, aporta una sólida experiencia en liderazgo de equipos y desarrollo de negocio en empresas internacionales como BNP Paribas, Tradisa, Kuehne&Nagel e ID Logistics. Óscar Lao, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesor en la ESCI-UPF, es bioinformático y genetista con más de veinte años de experiencia en el desarrollo de herramientas para la comprensión de la genética humana.

Comparte esta entrada: