
La Universidad de Barcelona refuerza el vínculo con sus ‘spin-offs’ en un encuentro para fomentar sinergias y compartir experiencias
La Universidad de Barcelona (UB), a través de la Fundación Bosch i Gimpera (FBG), la oficina de transferencia de conocimiento de la UB, organizó el Tercer Encuentro de Spin-Offs de la Universidad de Barcelona: Cockroaches vs Unicorns. Este evento, celebrado en el Parque Científico de Barcelona, fue un punto de encuentro de las empresas emergentes de la Universidad, con el fin de conocerse, compartir experiencias y crear sinergias.
El acto contó con la presencia del rector de la UB, Joan Guàrdia, que destacó que una de las prioridades de la Universidad es fomentar la creación de empresas desde dentro de la institución, garantizando al mismo tiempo su estabilidad financiera. “Nuestro propósito es consolidar un ecosistema interno que permita a la comunidad universitaria transformar el conocimiento y los resultados de la investigación en proyectos empresariales con impacto real en la sociedad”.
También estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Investigación, Transferencia e Innovación del Consejo Social, Antoni Esteve, y la vicerrectora de Emprendimiento, Innovación y Transferencia, Mercè Segarra, que agradecieron la labor que se está llevando a cabo desde la Fundación Bosch i Gimpera para impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y la consolidación de las spin-offs como agentes dinamizadores del territorio.
Reflexiones sobre la compraventa de ‘spin-offs’
La tercera edición del encuentro de spin-offs reflexionó sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de vender una spin-off. Jesús Osuna, socio del bufete de abogados Addwill, ofreció una visión clara sobre los procesos de venta de una spin-off, desde las opciones de salida hasta los elementos esenciales del pacto de socios. Osuna remarcó que conocer con antelación los pasos clave —como la preparación jurídica, la valoración de la empresa o la negociación con posibles compradores— permite tomar decisiones más informadas y evitar imprevistos.
Este enfoque es especialmente útil para las spin-offs de la UB, que se encuentran en etapas de crecimiento y consolidación. La planificación estratégica y el asesoramiento adecuado pueden marcar la diferencia a la hora de proteger el valor del proyecto, garantizar la continuidad y facilitar alianzas o adquisiciones beneficiosas para todas las partes implicadas.
El encuentro finalizó con un almuerzo de networking que favoreció el intercambio de experiencias y la creación de sinergias entre las empresas derivadas de la UB.
Cockroaches vs Unicorns
El nombre del encuentro hace referencia a dos conceptos con los que se pueden definir las start-ups o spin-offs según su crecimiento y su capacidad de adaptación al cambio. Las cockroaches (cucarachas en inglés), como el insecto, son empresas emergentes duras, resilientes, que soportan los cambios del sector empresarial y económico.
El objetivo de las cockroaches es crecer a largo plazo, paso a paso, y aumentar los ingresos de manera sostenible. Desde el punto de vista del inversor, una cucaracha es una inversión de bajo riesgo (al menos en comparación con un unicornio). Las empresas unicornio son aquellas que tienen un crecimiento más exponencial en un período corto de tiempo y que, a menudo, se centran más en la búsqueda de capital que en el producto.
25 spin-offs de la UB
Las spin-offs de la Universidad de Barcelona consiguieron durante el año 2024 catorce millones de euros de financiación y facturaron un total de casi once millones de euros. Estas cifras destacan el potencial de estas empresas y su capacidad para atraer inversiones.
Más allá de su éxito empresarial, en 2024 las spin-offs de la UB generaron más de 227 puestos de trabajo, con lo que han contribuido a dinamizar la economía y crear empleo en Cataluña. Un 30 % de estos puestos de trabajo los ocupan exalumnos de la UB.
La creación de empresas es uno de los servicios que ofrece la Fundación Bosch i Gimpera como oficina de transferencia de conocimiento de la Universidad de Barcelona. El Área de Creación de Empresas se puso en marcha en 2001 y, durante este período, ha contribuido a crear una sesentena de empresas emergentes.
Actualmente, la Universidad de Barcelona cuenta con 25 spin-offs activas y, próximamente, está prevista la creación de tres nuevas empresas —Flavii Therapeutics, OrganAid y Xipscope. Este crecimiento pone de manifiesto el dinamismo y la continuidad del compromiso de la Universidad con la transferencia de conocimiento y la innovación.
Las spin-offs activas de la UB son las siguientes:Accure Therapeutics (2020), Aigecko Technologies (2020), Becytes Biotechnologies (2015), Biocontrol Technologies (2004), Bluephage (2016), Braingaze (2013), Colorsensing (2018), DapCom Data Services (2013), Disrupt Therapeutics (2023), Electraqua Tech (2024), FEDDER AI (2025), FetaLife Technologies (2025), Gate2Brain (2020), Impetux Optics (2012), Kiin Tech (2015), Mind and Identity (2020), Neurekalab (2019), Nimble Diagnostics (2022), Nostrum Biodiscovery (2015), Oniria Therapeutics (2021), Qilimanjaro Quantum Tech (2019), Reveal Genomics (2021), Smart Classroom Project (2023), Synpix (2025) y Virmedex Virtual Experiences (2022).