
Nueva familia de fármacos activados por la luz para el tratamiento de cánceres agresivos como el glioblastoma
La terapia fotodinámica es una técnica utilizada actualmente en los hospitales para tratar ciertos tipos de cáncer. Consiste en la eliminación de tumores mediante la activación con luz de unos fármacos llamados fotosensibilizadores. Se trata de una técnica poco invasiva que no interfiere con otros tratamientos, donde la toxicidad se limita solo a la región irradiada.
A pesar de estas ventajas, la terapia fotodinámica presenta todavía algunas limitaciones, como el acceso a tumores situados en zonas más profundas, debido a la limitada penetración de la luz de longitudes de onda cortas y la baja concentración de oxígeno, lo que limita la eficacia de los fotosensibilizadores aprobados para uso clínico.
Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB), liderado por el catedrático de la Facultad de Química Vicente Marchán, ha recibido dos ayudas de la Generalidad de Cataluña en las modalidades Producto e Innovadores, para desarrollar nuevos fotosensibilizadores para el tratamiento de tumores que se desarrollan en condiciones de hipoxia (déficit de oxígeno). Los investigadores han patentado una familia de moléculas basadas en complejos metálicos que se pueden activar con luz roja e infrarroja cercana, capaz de penetrar con mayor profundidad en los tejidos tumorales. Los estudios in vitro e in vivo han demostrado que estos fotosensibilizadores presentan gran potencial para el tratamiento de tumores hipóxicos.
El objetivo del nuevo proyecto es mejorar estos innovadores fármacos y validarlos frente a tumores hipóxicos muy agresivos como el glioblastoma, para los que no existen terapias farmacológicas aprobadas como tratamiento de primera línea. En este proceso, se evaluará la fototoxicidad de los nuevos fotosensibilizadores in vitro y se realizarán estudios de seguridad y eficacia en modelos animales, así como otras acciones para impulsar la transferencia de la tecnología. En este sentido, la ayuda Innovadors permitirá incorporar personal para la realización de análisis de mercado y actividades de comercialización, entre otras actividades de transferencia.
El proyecto, con número de expediente 2024 PROD 00005, ha recibido una ayuda de la AGAUR dentro de la modalidad “Ayudas Producto para proyectos innovadores con potencial de incorporación al sector productivo” y otra, con número de expediente 2024 INNOV 00002, de la modalidad “Ayudas Innovadoras para proyectos de valorización y transferencia de conocimiento desarrollados por innovadores en estancias en entidades del sistema de investigación e innovación de Cataluña”.